jueves, 28 de mayo de 2009

DESCRIPCIÓN

Metodológicamente este proyecto implica:

1-FASE ARQUEOLÓGICA Y LOGÍSTICA:

La primer parte de este proyecto implica una especie de arqueología de la memoria a través de la recopilación de huellas en la impresión tanto en San José, como en Cuenca, determinadas por las directrices de producción y calendarizaciones de los organizadores, y requiere colaboración de asistentes.

Este proceso implica crear en San José y Cuenca:
A) Una base documental (registro de las placas en el espacio, mapeo).
B) Una estrategia institucional (cronogramas, permisos, pues según la locación, las placas pertenecen a departamentos administrativos diversos).
C) Un planteamiento interpretativo (muestras según puntuales criterios de selección, revisión de variables).

2- PROCESO TÉCNICO:
A) LA IMPRESIÓN IN SITU:

La impresión cumplirá con todos los requisitos de una impresión convencional de grabado, pero deberá ser ejecutada in situ en los espacios públicos en que estén ubicadas las matrices de impresión, por lo que se integran las diversas variables que puedan afectar los resultados (humedad, locación, permisos de trabajo, velocidad de impresión, acceso a la matriz, clima, etc.).


En ambos espacios de realización (San José de Costa Rica y Cuenca, Ecuador) las placas conmemorativas son entendidas como patrimoniales, por tanto el procedimiento técnico con fines artísticos, estos objetos no sufren de deterioro alguno, son placas de metal a las que se les colocará una delgada capa de tinta litográfica con base en aceite, esta capa de tinta será trasladada a una tela de algodón en los minutos siguientes. Al retirar la tela, esta ha registrado la imagen de la placa. Posteriormente se procede a su limpieza con aceite mineral.


EXPERIENCIA EN EL TEMA: Hasta el momento ( 3 de octubre del 2009), he realizado el mismo procedimiento en 61 placas colocadas en San José. Como puede apreciarse en el proceso de impresión ( ver: http://inversionproceso.blogspot.com/) las matrices quedan exactamente igual que como se encontraron antes de realizar la impresión, para su acceso se contó con la aprobación de permisos institucionales y el debido consentimiento de la Oficina de Patrimonio del Ministerio de Cultura y Juventud de San José. Se espera poder realizar el mismo procedimiento en Cuenca, Ecuador.



B)-LA DOCUMENTACIÓN Y MEMORIA:

La impresión será documentada fotográficamente, lo cual será parte de la bitácora de proceso, que implica un libro presente en la exposición, y un seguimiento virtual a través de esta misma página.

En esta memoria no solo se acuñarán los datos relativos a la ubicación, y acción de la impresión o instalación, de ser posible, cubrirá someramente algunas de las razones sociales que le dan sentido a la inversión.

El formato de registro es fotográfico y audiovisual (lo audiovisual como postproducción).


C)-ENSAMBLE DE MODULOS:

Cada impresión será cosida como un sobre, el cual contendrá espuma de relleno para almohadas, con cuatro ojales a los que se sobrepondrán sus respectivas arandelas metálicas.

D) -INSTALACIÓN/ DISEÑO MUSEOGRÁFICO.

En tanto se trata de una obra modular, el montaje final está determinado por la sumatoria de las piezas, que pueden ser colocadas en varias columnas o filas dentro de la pared, de manera continua o discontinua, aisladas o en grupos, tanto en espacios formales o no formales de exhibición, parodiando la colocación y ostentación acumulativa de monumentos.

Emplazamiento individual

Emplazamiento en grupo.

Emplazamiento en espacios formales de exhibición o zonas de tránsito.

Emplazamiento en espacios informales de exhibición o tránsito.

Para lo anterior, se requiere ubicar en Cuenca los sitios posibles de instalación, levantar una estrategia de movilización lógica y crear un mapeo de sus ubicaciones que le permita al público encontrar el resto de los módulos en la ciudad, el cual se integrará a la bitácora.

Imagen con fines ilustrativos no corresponde al mapa final.

No hay comentarios:

Publicar un comentario